lunes, 27 de mayo de 2013

La Casa de Enseñanza de Santo Tomás 1814-1843


La Casa de Enseñanza de Santo Tomás es creada en 1814. Aunque Cartago era la capital de la provincia, fue fundada en San José, debido a las condiciones socioeconómicas.
Esta institución educativa contaba con:
  • Clases de primeras letras, como se llamaban, donde los muchachos aprendían a leer y escribir, aprendían a contar
  • Clases de Filosofía 
  • Clases de Gramática Castellana y Latina
  • Clases de materias básicas.
La Casa de Enseñanza de Santo Tomás no era un instituto de enseñanza primaria ni tampoco un instituto de enseñanza secundaria, sino más bien una mezcla de las dos cosas.La Casa empezó funcionaren el mismo año de su fundación (1814) bajo la rectoría del Br. Rafael Francisco Osejo, quien había sido contratado en Nicaragua por el Pbro. Manuel Alvarado, con el fin de que se encargara de la cátedra de filosofía. Además, a Osejo le fue recargado el alto puesto administrativo por mandato del Ayuntamiento de San José.


El 3 de mayo de 1843 durante la administración de José María Alfaro, siendo el verdadero gestor de una transformación su ministro general, el Doctor José María Castro Madriz, la casa enseñanza se convierte en universidad.


Para 1843 la casa había logrado tal grado de dificultad y requisitos en sus cursos que el Doctor José María Castro madriz, siendo Secretario de Educación anima a la metamorfosis de esta universidad, así es como un atrevido proyecto le da vida a La Universidad de Santo Tomás y es ahí cuando nace la primera universidad en nuestro país, sin embargo, posteriormente un montón de obstáculos impedirá el desarrollo de la Universidad de Santo Tomás.

Referencias Bibliográficas:

Ruiz, A. (1994). Historia de las Matemáticas en Costa Rica. Una introducción. San José, Costa Rica. Recuperado 
de:
http://www.centroedumatematica.com/aruiz/libros/Historia%20de%20las%20matematicas%20en%20Costa%20Rica.pdf

Trejos, J. Matemática y educación antes de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de:

lunes, 15 de abril de 2013

¿Qué es la matemática?


Al preguntar ¿Qué es la matemática para usted?. Me lleve la sorpresa de que me respondieron: “Es la disciplina que se encarga de lo que es cuantificable”, “Es la ciencia que estudia relaciones y/o equivalencias entre números y figuras.” Además me dicen “Es el área de estudio de los números”.
Al principio del curso para mi la matemática era una ciencia exacta que estudia los números, figuras geométricas, álgebra, la trigonometría, entro otros aspectos.
   Ahora pienso en la matemática como una ciencia que se dedica al estudio de las propiedades de los entes abstractos y de sus  relaciones
Es decir que las matemáticas trabajan con números símbolos,  figuras geométricas, etc. Es una ciencia muy utilizada en la vida cotidiana hasta en las labores más pequeñas de una persona.
Además considero que la matemática no es una ciencia nueva si no que se viene creando desde hace mucho tiempo atrás. También se puede ver que no es fue creada por gente diferente o por máquinas, si no por personas de carne y hueso igual a cada uno de nosotros y por ende es una ciencia como cualquier otra.




martes, 2 de abril de 2013

Orígenes de algunas geometrías


Geometria descriptiva:
La geometría descriptiva es la ciencia de las relaciones y análisis en el espacio tridimensional.
Tiene por objeto la representación de las figuras geométricas del espacio en un plano. La geometria descriptiva existia antes de ser inventada. La complejidad de los cortes de la piedra o de la madera ha requerido al uso de proyecciónes ortogonales, y sin embargo el sistema diédrico es relativamente moderno. En el año 1795 alguien decidió que la denominación, "geometria descriptiva", era era conveniente para designar un conjunto de hábitos y conociemientos. Fue un revolucionario francés(Gaspar Monge), defensor de la racionalización del calendario republicano, en el sistema de pesos y medidas; inspirado de la Escuela Normal y de la escuela Politécnica. Los profecionales de la geometría descriptiva a lo largo del siglo XIX, entendieron que la perfección de esta disciplina consistía en alcanzar una organización ideal, al modo de las diversas ramas de la matemática.

Geometría proyectiva:
La geometría proyectiva apareció como solución al problema del artista para pintar el mundo tridimensional en sus lienzos bidimensionales.
La geometría proyectiva tiene sus orígenes en el trabajo de los artistas del Renacimiento(S.XV); aunque algunos de los conceptos aparecen ya en los griegos. Con el fin de pintar cuadros más realistas, los artistas del Renacimiento trataron de descubrir las leyes que rigen la construcción de la proyección del objeto sobre una pantalla. Llegando a desarrollar los elementos de una teoría fundamental de una perspectiva geométrica, en el siglo XV eran los mejores físicos y matemáticos.
Filippo Brunelleschi (1377-1446) fue el primer artista en tener una teoría sobre el método a usar. Se dice que su interés en las matemáticas le llevó a estudiar la perspectiva, y que empezó a pintar para aplicar la geometría. 

El primer libro fue escrito por Leone Battista Alberti (1404-1472), considerado el genio teórico en la perspectiva matemática, que presentó sus ideas en “Della Pintura” (1435).

Alberti propone unas reglas para pintar lo que ve un ojo (consciente de que en la visión normal ambos ojos ven la misma escena desde posiciones distintas y el cerebro percibe la profundidad superponiendo esas dos imágenes, intenta conseguir esa ilusión de profundidad a base de juegos de luces y sombras y disminución de intensidad).
Aunque muchos artistas escribieron sobre perspectiva, destacan: 
Da Vinci decía que la pintura debía ser una reproducción exacta de la realidad y que la perspectiva matemática lo permitiría. Sus escritos sobre perspectiva se encuentran en su “Tratatto Della pintura” (1651).

Piero della Francesca estableció los principios matemáticos de la perspectiva de una forma bastante completa. Su obra “De prospectiva pingendi” aportó algunos avances a las ideas de Alberti.

Geometría diferencial:
La geometría diferencial es una subdisciplina matemática dedicada al estudio de las propiedades geométricas de los espacios euclideanos  o en subspacios no necesariamente "planos" de R como las superficies con curvatura, utilizando para ello el análisis matemático., es decir, consiste en estudiar las propiedades de las curvas y de las superficies con los recursos del análisis infinitesimal. Esta geometría inicia en 1827 se conoce como Geometría Diferencial, y en un principio estuvo más ligada al Análisis que al tradicional campo de la Geometría. No obstante, I. Newton (1642–1727) y G.W. Leibnitz (1646–1716) ya habían aplicado el Cálculo al estudio de curvas en el plano y, en este sentido, sus trabajos constituyen un prototipo de Geometría Diferencial. L. Euler(1707–1783) y G. Monge (1746–1818) extendieron estas ideas al estudio analítico de superficies; de hecho, muchas veces han sido considerados los padres de la Geometría Diferencial. Sin embargo, no fue hasta la aparición del tratado de Gauss ´ Investigaciones Generales sobre Superficies Curvadas, con el que se dedicaba un volumen completo a esta materia, cuando puede decirse que inicio su andadura la Geometría Diferencial.

Referencias:




martes, 19 de marzo de 2013

Álgebra




Proviene del árabe, y significa reducción estudia las estructuras, las relaciones y las cantidades (en el caso del álgebra elemental).
Es una de las ramas de la matemáticas, la cual se encarga de estudiar las propiedades generales de la aritmética y los números.
Al empezara descubrirse muchos elementos más en la rama del álgebra empiezan a surgir otras rama del álgebra las cuales si bien en cierto todos tienen objetivo de estudio diferente pero unidas llegan a formar toda la rama del Álgebra.

Las Ramas del Álgebra son:

El álgebra lineal, álgebra vectorial, álgebra tensorial, álgebra multilineal, álgebra homológica, álgebra conmutativa, álgebra diferencial, álgebra booleana, álgebra elemental,álgebra topológica y álgebra Matricial.


a) Álgebra lineal tiene como objetivo estudiar vectores, matrices, sistemas de ecuaciones lineales espacio vectorial y sus transformaciones lineales.

b)Álgebra vectorial: está relacionada con el manejo de operaciones con magnitudes vectoriales, ya sea suma, resta o multiplicación


c)Álgebra tensorial: construye un álgebra asociativa, partiendo de un espacio vectorial.

d)Álgebra homológica:estudia la homología en un marco algebraico general.

e)Álgebra conmutativa; tiene como objeto de estudio los anillos conmutativos, sus ideales, módulos y álgebras.

f)Álgebra diferencial; define de forma matemática una función elemental, o una función expresada en forma elemental.

h)Álgebra booleana: se encarga de estudiar la teoría matemática que se aplica en la lógica combinatoria.

i)Álgebra elemental: es una fundamental y relativamente básica forma de álgebra enseñada a los estudiantes que se presumen tienen poco o nada de conocimiento formal de las matemáticas más allá de la aritmética.

j) Álgebra Multilineal: tiene como objetos de estudio los productos tensoriales de espacios vectoriales y las transformaciones multi-lineales entre los espacios.

k) Álgebra Topológica: clasifica los espacios mediante el cálculo de ciertos invariantes.

L) Álgebra Matricial: el objeto de estudio es la resolución de problemas utilizando matrices.




Tomado de:



http://www.uv.es/~ivorra/Libros/Topalg.pdf

martes, 5 de marzo de 2013

Los tres grandes problemas de la antigüedad y El número Áureo



La antigua Grecia fue la cuna de la geometría que se conoce en nuestros días. Importantes personajes enunciaron los teoremas que usamos en la actualidad como Tales de Mileto, Pitágoras y  Euclides. En esa época surgieron tres grandes problemas y que en la actualidad les llama los tres grandes problemas de la antigüedad. Ellos se basan en la utilización del compás y la regla como los instrumentos para resolver los problemas.


La cuadratura del círculo


Consistente en hallar, con sólo regla y compás, un cuadrado que tenga un área que sea igual a la de un círculo dado. Años después se llego a la conclusión que solo se puede calcular por el método de repeticiones sucesivas. 

El resolver  este problema trató de obtener muchas veces, sin éxito, desde la antigüedad clásica hasta el siglo XIX.


La posibilidad de cuadrar superficies limitadas por  curvas y, en especial, la cuadratura del círculo, no parecía posible o probable para los griegos hasta que Hipócrates de Quíos demostró unas figuras curvilíneas construidas a propósito por él, llamadas lúnulas, podían cuadrarse. Esta resolución formó una falsa esperanza entre los matemáticos de la antigüedad, si embargo posteriormente se demuestra que no era cierto lo que proponía Hipócrates. 

En 1882, el matemático alemán Ferdinand Lindemann demostró que por π es es imposible cuadrar el círculo usando regla y compás.







La duplicación del cubo
                                                    




Se denomina duplicación del cubo al problema de hallar, mediante el uso de regla y compás, el lado de un cubo tal que su volumen sea el doble del volumen de otro cubo de lado dado. Este problema surge de que en el año 429 a. C., Pericles, gobernador de Atenas por esa época, muere víctima de la peste que atacaba muy severamente la ciudad. A raíz de este suceso algunos de los habitantes deciden ir a la ciudad de Delfos para hacer consultas al Oráculo de Apolo y saber como poder detener la epidemia. La respuesta a la consulta del Oráculo es que deben elaborar un nuevo altar en forma de cubo cuyo volumen duplique el del altar que ya existe.
. 
El primero en tratar de resolver el problema es Hipócrates de Quíos y no logra encontrar la respuesta .Posteriormente lo intenta Arquites de Tarento, Menecmo y Eratóstenes de Cirene.Ellos logran encontrar soluciones El francés Pierre Wantzel con sus trabajos llega a demostrar que el problema no posee solución alguna.

La triseccion del ángulo

La trisección del ángulo fue el tercero de los problemas clásicos de la antigüedad griega. Se pretendía trisecar un ángulo, o dicho de otra forma, dividirlo en tres partes perfectamente iguales usando sólo una regla  y un compás. Esto, en general, no es posible.


El Número Áureo


Este es un número nada fácil de imaginar y aún así es interesante saber que lo encontramos en casi todo lo que nos rodea por ejemplo en las abejas, en las plantas y muchas cosas mas como en el arte. A este número le llaman número de oro  o también sección áurea, proporción áurea o razón áurea. Se representa con símbolo que esta en la imagen de arriba y se lee como Phi(fi). El número áureo a lo largo de la historia se ha reconocido como uno de los número más importantes que han abarcado tanto teorías sobre sus propiedades matemáticas, como características geométricas en la arquitectura y en el arte que han dado como resultado en sus propiedades este número de oro. El número áureo es una constante matemática descubierta por los antiguos griegos como una proporción o relación entre partes de un cuerpo o cuerpos, que podemos encontrar en la naturaleza.
Los antiguos griegos realizaban numerosas obras y edificios siguiendo esta relación, y en el Renacimiento se le dio el calificativo de la proporción perfecta entre los lados de un rectángulo.
Sin duda nunca un número irracional como lo es Phi ha dado tanto de que hablar que hasta ha sido importante no solo en las matemáticas, si no también en las ciencias y el arte.

El número Phi se escribe como:
Aquí hay ejemplos de la existencia del número áurea en diferente ciencias.